14 de agosto de 2009

Tips para trabajar con imágenes

La idea central de la búsqueda de imágenes para crear nuevas figuras radica en la cantidad, variedad, y calidad de las mismas.
Es importante que las imígenes tengan diferentes tipos de representaciones o niveles de iconicdad.
Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que guarde con ella.
Así, por ejemplo, entre un cuadro hiperrealista y un cuadro abstracto no existen diferencias en lo escencial - su naturaleza icónica, es decir, el hecho de que ambos son imágenes-, tan sólo distintos grados en cuanto al nivel de realidad de la imagen. En un cuadro no figurativo la conexión con la realidad se establece a un nivel muy elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente en la realidad. Es mas fácil descubrir la relación entre imagen y realidad en un cuadro figurativo (por ejemplo las Meninas de de Velázques), porque se utilizan unos modos de representación que se asemejan más a nuestra percepción cotidiana de la realidad.
Por consiguiente toda imagen es un modelo de la realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen mantienen con su referente, sino la manera que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.

Como forma de interpretar esta realidad se establecen 11 GRADOS DE ICONICIDAD
11- Imagen natural (el objeto propio de referencia)
10- Modelo tridimencional a escala (una escultura)
9- Imágenes de registro esteroscópico (una holografía)
8- Fotografía en color
7- Fotografía en blanco y negro
6- Pintura realista (un cuadro de Velázques)
5- Representación figurativa no realista (el Guernica de Picaso)
4- Pictogramas (se reconoce el sentido pero la imagen es sintética)
3- Esquemas motivados (un plano de una vivienda)
2- Esquemas arbitrarios (una señal de tránsito)
1- Representación no figurativa (un cuadro abstracto de Miró)

El nivel de iconicidad es una variable que puede influir decisivamente en el resultado visual o en el uso pragmático de una imágen.

Para ver un ejemplo de grados de iconicidad con imágenes de muestra, pueden entrar a este link: http://ratzuafiches.blogspot.com/2008/04/grados-de-iconicidad.html

Teniendo en cuenta lo anterior, sería bueno que traigan a clases 10 imágenes x cada grado de iconicidad para reclasificarlas, combinarlas y crear varias nuevas figuras con las cuales van armar los dos sistemas diferentes.

TPH para el vIernes 21 de agosto

Reformular el sistema generado en clase y crear otro (también de 3 piezas).
Todos con las nuevas figuras (encontradas y generadas).
Un sistema debe ser abierto y el otro cerrado. (recordar la clase teórica)

Traer en filmina las palabras del alfabeto griego elegida (una de las tres que están en el cuadernillo) en distintos colores y tamaños, teniendo en cuenta que van a trabajar en formato A5.

Si a las láminas con la palabra elegida las traen impresas (en papel y no en filmina), deben venir recortadas para trabajar en clase, también en distintos tamaños y colores. No se recortarán las palabras en clase.